En nuestro país, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) ofrece una serie de beneficios sociales destinados a asegurar el bienestar de todos los argentinos. Entre ellos, uno que destaca especialmente es la Asignación Universal por Embarazo (AUE). Este apoyo económico es otorgado a las mujeres embarazadas que cumplen con ciertos criterios específicos, y se ha vuelto esencial para muchos hogares en todo el territorio argentino.
Pero, ¿qué necesitás saber para poder obtener esta asignación? ¿Cuáles son los requisitos específicos y cómo podés cumplirlos? En este artículo, exploraremos en profundidad estas preguntas para que sepas exactamente qué debés hacer para recibir este beneficio vital.
¿Qué es la Asignación Universal por Embarazo (AUE)?
Primero, es importante entender qué es la AUE y por qué es tan relevante. Este beneficio, otorgado por ANSES, es un apoyo económico fundamental para las mujeres durante el período de gestación. Su objetivo principal es asegurar que las futuras madres tengan los recursos necesarios para cuidarse a sí mismas y a sus futuros hijos durante esta etapa crucial de sus vidas.
Recientemente, gracias a la Ley de Movilidad, la AUE ha experimentado un aumento del 20,92%. Esto ha elevado el monto de la asignación a $ 13.864 a partir de junio de 2023. Es un cambio significativo que demuestra el compromiso continuo del gobierno argentino con la protección y el cuidado de las futuras madres.
Además, es crucial mencionar que la AUE es compatible con otros beneficios. Uno de ellos es el Complemento Leche, una medida adicional destinada a garantizar la provisión de alimentos a niños y niñas hasta los tres años. Esta complementariedad amplía el rango de ayuda disponible, asegurando que las futuras madres y sus hijos estén bien cuidados.
¿Quiénes pueden acceder a la AUE?
La Asignación Universal por Embarazo no está disponible para todas las personas, sino que está destinada a ciertos grupos específicos. Para poder acceder a este beneficio, debés pertenecer a uno de los siguientes grupos:
- Personas gestantes desocupadas: Aquellas mujeres embarazadas que, por cualquier circunstancia, no estén trabajando en el momento de su embarazo.
- Personas trabajadoras informales: Las mujeres que trabajan en el sector informal y cuyos ingresos son inferiores al salario mínimo.
- Monotributistas sociales: Las futuras madres que están inscritas en el régimen de monotributo social.
- Trabajadoras de casas particulares registradas: Aquellas mujeres que trabajan en hogares particulares y están debidamente registradas.
- Personas inscriptas en Programas del Ministerio de Trabajo: Si estás inscripta en el programa Hacemos Futuro, Argentina Trabaja, Ellas Hacen, Manos a la Obra, u otros programas similares del Ministerio de Trabajo, también tenés derecho a la AUE.
Estos grupos representan a aquellos que más necesitan el apoyo adicional durante el embarazo. Al dirigirse a estas personas, ANSES asegura que los recursos lleguen a aquellos que más lo necesitan.

¿Cómo solicitar la AUE?
Ahora que ya sabés qué es la AUE y quiénes pueden solicitarla, es el momento de aprender cómo hacerlo. Aquí te proporcionamos una guía paso a paso para solicitar la Asignación Universal por Embarazo:
- Ingresar a Mi ANSES con Clave de Seguridad Social y CUIL: Estos datos son esenciales para poder realizar cualquier trámite con ANSES. Si aún no tenés una Clave de Seguridad Social, podés obtenerla en línea a través de la página web de ANSES.
- Revisar y actualizar tus datos y los de tu grupo familiar: Este paso es esencial para asegurarte de que ANSES tiene la información más actualizada sobre tu situación. Si tus datos no están actualizados, debés presentar las partidas de nacimiento de tu/s hijo/s, el certificado de matrimonio o convivencia y los DNI del grupo familiar en una oficina de ANSES sin turno previo.
- Completar el Formulario de Solicitud Asignación por Embarazo: Este formulario es un documento esencial para tu solicitud. Podés encontrarlo en la página web de ANSES con el código PS 2.67.
- Solicitar un turno en ANSES para hacer el trámite de forma presencial en una oficina: Aunque parte del trámite se puede realizar en línea, para completar tu solicitud, es necesario que te presentes en una oficina de ANSES.
- Presentarte el día del turno con la documentación requerida: En el día de tu cita, debés llevar toda la documentación necesaria para tu solicitud. Esto incluye el formulario de solicitud completado, tu DNI y cualquier otro documento relevante.
Una vez completados todos estos pasos, solo te queda esperar. ANSES revisará tu solicitud y, si todo está en orden, comenzarás a recibir tu Asignación Universal por Embarazo.
Fechas de cobro de la AUE
Una vez que hayas solicitado y obtenido la aprobación para la AUE, es importante saber cuándo se hará efectivo el cobro. ANSES establece el calendario de pagos según el último número del DNI del beneficiario. Aquí te dejamos las fechas para el mes de junio de 2023:
- DNI terminados en 0: lunes 12 de junio.
- DNI terminados en 1: martes 13 de junio.
- DNI terminados en 2: miércoles 14 de junio.
- DNI terminados en 3: jueves 15 de junio.
- DNI terminados en 4: viernes 16 de junio.
- DNI terminados en 5: miércoles 21 de junio.
- DNI terminados en 6: jueves 22 de junio.
- DNI terminados en 7: viernes 23 de junio.
- DNI terminados en 8: lunes 26 de junio.
- DNI terminados en 9: martes 27 de junio.
Conclusión
La Asignación Universal por Embarazo es una medida fundamental en el sistema de seguridad social de nuestro país. Está destinada a garantizar que las futuras madres, especialmente aquellas que más lo necesitan, reciban la ayuda necesaria para mantener su bienestar y el de sus futuros hijos durante el embarazo.
Si estás embarazada y cumplís con los requisitos mencionados en este artículo, te instamos a que realices el trámite para solicitar la AUE. Este beneficio puede hacer una gran diferencia en tu vida y la de tu futuro hijo.
ANSES está aquí para ayudarte y acompañarte en esta etapa tan importante de tu vida. No dudes en buscar el apoyo que te corresponde.