Desde hace algunos años, el ANSES estuvo trabajando con dedicación para fortalecer su sistema de beneficios y alcanzar a sectores más vulnerables de la sociedad. Uno de esos beneficios es la Asignación Universal por Embarazo (AUE), diseñada para apoyar a las personas gestantes en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica. En este contexto, una pregunta frecuente que surge es: ¿La asignación por embarazo se cobra de forma retroactiva? Te invitamos a desentrañar la respuesta en este artículo.
El significado y objetivo de la Asignación Universal por Embarazo (AUE)
Es fundamental comprender qué es la Asignación Universal por Embarazo (AUE) para contextualizar la pregunta principal. La AUE es un apoyo económico crucial que ANSES brinda a las personas gestantes que se encuentran en situaciones socioeconómicas desafiantes. Este beneficio se extiende a personas gestantes desocupadas, trabajadoras informales con ingresos inferiores al salario mínimo, monotributistas sociales, trabajadoras de casas particulares registradas, y personas inscriptas en programas de trabajo y desarrollo social.
La Asignación Universal por Embarazo tiene como objetivo garantizar una base económica estable durante el periodo de gestación, proporcionando de este modo un sustento para las necesidades básicas de la persona gestante y el futuro niño o niña. Este apoyo económico se da en la convicción de que es esencial para el bienestar y la salud de ambos.
Con el reciente aumento del 20.92%, determinado por la Ley de Movilidad, la AUE para junio de 2023 ha llegado a la cifra de $13.864. Este incremento pone de relieve el compromiso constante del Gobierno con el bienestar de las madres y futuras madres.
La retroactividad en la Asignación Universal por Embarazo
Llegamos al núcleo de la cuestión: ¿La asignación por embarazo se cobra de forma retroactiva? En el sistema de ANSES, la respuesta es negativa. Es decir, el beneficio no se concede retroactivamente, sino que comienza a cobrarse a partir del mes siguiente de la confirmación del embarazo. Por ende, no se realizará un pago por los meses previos a la aprobación de la solicitud. Esta característica de la AUE es un dato clave para tener en cuenta al momento de gestionar el beneficio.
Es fundamental iniciar los trámites a tiempo para garantizar la recepción del beneficio desde las primeras etapas de la gestación. Los tiempos de procesamiento de las solicitudes pueden variar, y es posible que pase un tiempo desde la presentación de la solicitud hasta la confirmación del beneficio. Por lo tanto, para asegurarte de recibir el apoyo financiero durante el embarazo, es crucial gestionar la solicitud de la AUE tan pronto como sea posible.
Pasos para solicitar la Asignación Universal por Embarazo
Solicitar la AUE implica seguir un proceso claramente definido. Este proceso puede parecer un poco complejo al principio, pero no te preocupes, vamos a desglosarlo paso a paso para facilitar su comprensión.
En primer lugar, es necesario ingresar a Mi ANSES con la Clave de la Seguridad Social y el CUIL. Aquí podés comprobar si tus datos personales y los de tu grupo familiar están actualizados. Si encontrás que hay información desactualizada o incorrecta, tendrás que presentar las partidas de nacimiento de tu/s hijo/s, el certificado de matrimonio o convivencia y los DNI del grupo familiar en una oficina de ANSES sin turno previo.
Una vez que hayas confirmado que toda la información es correcta y esté actualizada, el siguiente paso es completar el Formulario de Solicitud Asignación por Embarazo. Este formulario está disponible en el sitio web oficial de ANSES, y es fundamental para la solicitud de la AUE. Este formulario solicita información detallada sobre tus circunstancias personales y familiares, por lo que es importante tomarte el tiempo necesario para completarlo con precisión.
Una vez completado y enviado el formulario, tendrás que solicitar un turno en ANSES para hacer el trámite de forma presencial en una oficina. Este paso es esencial, ya que el beneficio de la AUE solo puede ser confirmado tras una reunión presencial con un representante de ANSES. Recuerda llevar contigo todos los documentos necesarios para confirmar la información que proporcionaste en el formulario de solicitud.
El proceso puede parecer un poco intimidante, pero es esencial para asegurarte de recibir la AUE. Y recuerda, aunque el beneficio no se cobra de forma retroactiva, gestionarlo a tiempo garantiza que comenzarás a recibir el apoyo económico tan pronto como sea posible después de confirmar tu embarazo.
Reflexiones finales: La importancia de la Asignación Universal por Embarazo
La Asignación Universal por Embarazo es más que un simple beneficio económico. Representa el compromiso del Gobierno argentino de apoyar a las personas gestantes en momentos de vulnerabilidad, y demuestra una clara comprensión de la importancia de la salud y el bienestar de las madres y sus hijos.
Si bien es cierto que la AUE no se cobra de forma retroactiva, esto no debe disuadir a las personas gestantes elegibles de solicitar este beneficio. El proceso de solicitud puede llevar tiempo, pero el resultado final vale la pena. Este beneficio puede marcar una diferencia real en la vida de las personas gestantes y sus hijos, proporcionando un apoyo financiero vital durante el embarazo.

En resumen, la Asignación Universal por Embarazo (AUE) es un programa crucial que brinda el apoyo necesario a las personas gestantes en situaciones de vulnerabilidad. Si bien el beneficio no se cobra de manera retroactiva, es importante entender que este factor subraya la necesidad de una gestión temprana para maximizar el apoyo proporcionado por este programa de ANSES.
Así que, si estás embarazada y cumples con los requisitos para acceder a este beneficio, no lo dudes y comienza a gestionar tu solicitud lo más pronto posible. Con cada paso que des, estarás asegurando un futuro más estable y seguro para vos y tu futuro hijo o hija.