asignación por embarazo se cobra retroactivo

Si sos una madre embarazada es importante que conozcas los motivos por los cuales podrías no estar cobrando la asignación por embarazo o recibiendo un monto menor al esperado. La Asignación Universal por Embarazo (AUE) es un beneficio económico destinado a acompañar a las mujeres durante su período de gestación, pero existen ciertos requisitos y condiciones que debés cumplir para acceder a este apoyo. A continuación, te explicaremos las razones más comunes que podrían afectar tu cobro de la asignación y qué podés hacer al respecto.

1. No cumplir con los requisitos

El primer motivo por el cual podrías no estar cobrando la asignación por embarazo es que no cumplas con los requisitos establecidos por el ANSES. Para acceder a este beneficio, debés ser una persona gestante desocupada, trabajadora informal con ingresos inferiores al salario mínimo, monotributista social, trabajadora de casas particulares registrada, o estar inscripta en programas como Hacemos Futuro, Argentina Trabaja y Ellas Hacen, Manos a la Obra, u otros programas del Ministerio de Trabajo.

Además, es importante que tengas un embarazo de al menos 12 semanas y seas argentina o naturalizada, teniendo un Documento Nacional de Identidad (DNI) válido.

Si sos extranjera, debés contar con al menos 3 años de residencia en el país. Asimismo, es necesario que estés inscripta en el Programa SUMAR y no tengas obra social (esto aplica únicamente para desocupadas o trabajadoras informales).

¿Qué puedo hacer en ese caso?

Si no estás segura de cumplir con todos los requisitos, te recomendamos que verifiques tu situación en Mi ANSES o te acerques a una oficina de ANSES con tu CUIL para recibir asesoramiento y corroborar si cumples con todos los criterios necesarios para acceder a la asignación.

Falta de actualización de datos

Otro motivo por el cual podrías estar experimentando dificultades para cobrar la asignación por embarazo es la falta de actualización de tus datos personales y los de tu grupo familiar en el sistema de ANSES. Es importante que todos tus datos estén correctamente registrados, ya que cualquier inconsistencia podría afectar el procesamiento de tu solicitud.

¿Qué puedo hacer?

Ingresá a Mi ANSES con tu Clave de Seguridad Social y CUIL para revisar que tus datos estén actualizados. Si encontrás alguna información incorrecta o desactualizada, te sugerimos que presentes las partidas de nacimiento de tus hijos, el certificado de matrimonio o convivencia y los DNI del grupo familiar en una oficina de ANSES sin turno previo para que puedan corregir la información.

3. Falta de presentación de documentación

Si bien cumplís con los requisitos y tus datos están actualizados, podrías no estar cobrando la asignación por embarazo si no presentaste toda la documentación requerida. Es fundamental que completes el Formulario de Solicitud Asignación por Embarazo, ingresando a la página oficial de ANSES y siguiendo los pasos indicados.

¿Qué podés hacer?

Si aún no completaste el formulario, ingresá a la página de ANSES y seguí las instrucciones para llenar el formulario de solicitud de la asignación por embarazo. También deberás solicitar un turno en ANSES para hacer el trámite de forma presencial en una oficina y presentarte el día del turno con la documentación requerida. Es importante que tengas en cuenta los plazos establecidos para no perder la oportunidad de acceder al beneficio.

4. Retención del 20%

Una de las razones por las que podrías estar cobrando un monto menor al esperado es la retención del 20% de la asignación por embarazo. Esta retención se realiza para asegurar que las personas gestantes se realicen controles integrales a lo largo de su embarazo. Sin embargo, es importante destacar que este porcentaje retenido se puede recuperar.

¿Qué podés hacer?

Para recuperar el 20% acumulado, deberás completar el Formulario PS 2.67 – Solicitud Asignación por Embarazo Protección Social en los rubros 1 y 3. Si ya contás con un certificado médico, no necesitás completar el rubro 2. Posteriormente, solicitá un turno en ANSES para presentar el formulario y cobrar el 20% acumulado. Es crucial que realices este trámite dentro de los 12 meses siguientes a la finalización de tu embarazo.

5. Cambios en la Ley de Movilidad

Los montos de la Asignación Universal por Embarazo (AUE) se actualizan cada cierto tiempo debido a la Ley de Movilidad, que establece aumentos periódicos para adaptarse a la situación económica del país. Estos cambios pueden afectar el monto que cobrás en la asignación.

¿Qué podés hacer?

Ante cualquier duda sobre los montos actualizados, te recomendamos que te mantengas informada sobre las últimas novedades de la ANSES. Podés consultar directamente en la página oficial o comunicarte con el organismo para obtener información actualizada sobre los montos vigentes.

Conclusiones

En resumen, si no estás cobrando la asignación por embarazo o recibís un monto menor al esperado, los motivos pueden ser diversos, desde no cumplir con los requisitos hasta problemas en la presentación de documentación o retenciones por control médico. Lo más importante es que estés informada y actúes en consecuencia para asegurarte de recibir el beneficio al que tenés derecho.

Si tenés dudas o consultas específicas, no dudes en acercarte a una oficina de ANSES para recibir la asistencia necesaria. Recordá que estar informada es clave para garantizar tus derechos y acceder a los apoyos económicos que el Estado ofrece durante el período de gestación.

Martín Gonzalez

por Martín Gonzalez

Soy Martín González, un escritor apasionado por los trámites. Nací y crecí en la hermosa ciudad de Buenos Aires, rodeado de su cultura vibrante y de la pasión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *